José Ángel Lamas. Crear por encima de la destrucción

José Ángel Lamas. Crear por encima de la destrucción

José Ángel Lamas fue uno de los músicos más destacados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, además del famoso Popule Meus compuso más de cuarenta piezas en su corta existencia y en una sociedad que se caía a pedazos ante la llegada del movimiento independentista, de Monteverde y Boves y el devastador terremoto de 1812, su vida y su obra demuestran que es posible crear por encima de la destrucción reinante.

Joseph de los Ángeles del Carmen conocido como José Ángel Lamas, nació en Caracas el 2 de agosto de 1775. Hijo de José María Lamas y María Juliana Peralta fue el mayor de cuatro hermanos.

Perteneció al grupo de músicos de Juan Manuel Olivares y el Padre Sojo, en 1790 era junto a Bernabé Montero los únicos blancos de la Escuela de Música de Chacao. Algunos biógrafos señalan que poseía un carácter retraído y melancólico y que no sobresalía entre compañeros como Lino Gallardo y Juan José Landaeta.

Comenzó trabajando en la Catedral de Caracas como tiple recibiendo un pago de 60 pesos anuales, para mediados de 1796 fue ascendido a bajonista con un pago de 100 pesos anuales, este cargo lo ocupó hasta su muerte en 1814.

La obra musical de Lamas es considerable, siendo uno de los compositores más fecundos de la colonia, sus piezas son esencialmente religiosas cargadas de misticismo se presentan como invitaciones a la busqueda de la contemplación divina.

En 1801 contando con apenas 26 años compuso el Popule meus pieza fundamental en el repertorio musical Venezolano y en 1802 compuso En premio a sus virtudes, tono a tres voces en Re Mayor, acompañado por violines pareados, oboes, cornos, viola y bajo, en la que escribe “Compuesto por Dn. José Ángel Lamas, aficionado en Caracas año de 1802”.

El 1 de julio de ese mismo año contrajo matrimonio con Josefa María Sumosa, natural de Santa Rosalía, su primer hijo José Lorenzo del Carmen murió siendo niño, en 1810 tuvo otro hijo, esta vez una niña María Josefa del Carmen, siendo Cayetano Carreño su padrino, en 1812 tuvo otra niña Josefa Gabriela del Carmen siendo esta vez el padrino Baltasar Pomba.

José Ángel Lamas vivió siempre en una profunda pobreza, entre los testimonios que hacen constar su situación se encuentra una petición que realizó a la Catedral de Caracas el 3 de enero de 1812, documento en el que solicitaba una donación para comprar ropa y vestirse adecuadamente para sus funciones de bajista en la Catedral. El capítulo de la Catedral le concedió el 10 de marzo 30 pesos en consideración por sus servicios.

Por encima de los inconvenientes y sinsabores de la llegada y caída de la Primera República, Lamas logró sobrevivir sin arrestos y sin volverse un soldado. Sin embargo sus problemas económicos siguieron siendo tan graves con la nueva República.

Un año antes de su muerte, además de su trabajo en la catedral, el autor trabajaba copiando música por ocho reales.

Falleció a los 39 años, completamente indigente, el 9 de diciembre de 1814, sus amigos cantaron en el oficio de difuntos en la Iglesia de San Pablo de forma gratuita, y su entierro que fue costeado con limosnas se realizó en la Iglesia de San Pablo (lugar hoy del Teatro Municipal).

Durante el guzmancismo, en 1876, la iglesia fue demolida y sólo se volvió a conocer de su sepultura en 1948 cuando se realizaban los trabajos para la construcción de la avenida Bolívar, los albañiles que trabajan en la obra encontraron el fragmento de una lápida con las letras JAM. Calcaño señala que los restos se recogieron para ser sepultados pero que por circunstancias desconocidas desaparecieron de su rastro. Los restos volvieron a aparecer años después en propiedad del pintor Pedro Centeno Vallenilla en un estuche de terciopelo azul ultima referencia que se tiene de la sepultura de Lamas.

SUS OBRAS

En su breve vida José Angel Lamas compuso más de cuarenta obras casi todas de carácter religioso, en la mayoría se reconoce su tono severo, desolador y contemplativo, además el ritmo se combina de manera armónica dada su profunda variedad.

Algunas de ellas son: Jaculatoria a Sacta Maria, Si nos protege Maria, Himno de la merced Dei Mater Virgo, Ofertorio “Sacerdotes Domini” Ofertorio de Nuestra Señora del Carmen, Pesamé a Nuestra Señora para orquesta, (Fol. 128- 128v y 200) Magnificat para cuatro voces y órgano (Fol. 162 y Fol. 201) Credo para orquesta, (Fol. 214v) Misa, (Fol. 162)Misa a dos voces (Fol. 186, 201v) Pequeño miserere para órgano y voces (Fol. 214v) además podemos agregar_:_

AVE MARIS STELLA

Himno, cumpuesto hacia 1810, para dos voces soprano y tenor. Otra versión es a cuatro voces, dos violines, dos flautas y dos cornos.

BENEDICTA ET VENERABILIS - INVITATORIO SANCTA MARÍA DEI GENITRIS (Ficha:92)

Pieza compuesta a finales del S. XVIII. Para dos voces. Viola, bajo, dos oboes y dos cornos.

VIRTUDES PREMIANDO

Compuesta a principios del siglo XIX, obra para tres voces, oboe. 2 trompas.

LECCIÓN DE DIFUNTOS (Fol 161v)

Misa compuesta a principios del siglo XIX existen tres composiciones distintas, para tres y dos voces.

EN PREMIO A TUS VIRTUDES

Compuesto en Caracas en 1802. Tono a tres voces, concertado con violines y oboes, trompas, viola y bajo

IN MONTE OLIVETI

Composición para tres voces, bajo, dos oboes y dos trompas.

OH TRISTÍSIMA MARÍA (Fol 200)

Obra para orquesta compuesta durante la primera década del siglo XIX, para tres voces, bajo, oboes, flauta y dos cornos.

JERUSALEM (Ficha 220)

Obra para tres voces, bajo, dos oboes y dos trompas.

PANGE LINGUA Y TANTUM ERGO (Ficha: 236)

Partitura para canto, dos voces, alto y tenor. Bajo, dos oboes, dos trompas.

QUALIS EST (Ficha 235)

Partitura para canto en Mi bemol, voces alto y tenor. Bajo, dos oboes, dos trompas.

ERES GLORIOSA MARÍA (Ficha 239)

Partitura para canto, voces alto y tenor. Bajo, dos oboes, dos trompas.

SEPULTO DOMINO (Fol. 146 y 200)

Responsorio de Viernes Santo. Obra para orquesta compuesta en 1805 señala Walter Guido: “La instrumentación difiere con la habitual de la época: figuran dos flautas en lugar de los dos oboes originales, una trompa en vez de dos y falta una viola”

LOS BRONCES (Fol. 200)

Incipit del poema de Jose Antonio Montenegro

MISA EN RE (Ficha 179)

Obra para orquesta compuesta en 1810 es una composición sinfónica cuya partitura tiene 220 páginas.

“el Kirie esta compuesto para voces de soprano, bajo y tenor que cantan sextas ascendentes, el Kirie I está compuesto por 41 compases mientras que el Kirie II se compone de 31 compases estos se unifican por el Christie logrado por solistas que cantan sextas descendentes . Casi toda la misa es durchkomponier pero esto puede disfrutarse sobre todo en El Sanctus y Benedictus. El Agnus, es el movimiento sin solos en toda la misa, sus secciones son 7 + 7 + 10 compases. Lamas demuestra una gran economía de recursos vocales e instrumentales, no obstante logra una composición sinfónica”.

GRAN MISERERE (Fol. 147, 186 y 200)

Obra para orquesta, soprano, alto tenor y bajo. Probablemente escrita en 1805, la obra esta dividida en siete movimientos extraídos de seis versículos del salmo 50.

V.3 Miserere mei Deus secundum magnam; misericordiam tuam et; secundum multitudinem miserationum tuarum dele iniquitatem meam. 4 Amplius lava me ab iniquitate mea et a peccato meo munda me. 6 Tibi soli peccavi et malum coram te feci ut iustificeris in sermonibus tuis et vincas cum iudicaris. 10 Auditui meo dabis gaudium et laetitiam exultabunt ossa humiliata. 14 Redde mihi laetitiam salutaris tui et spiritu principali confirma me. 18 Quoniam si voluisses sacrificium dedissem utique holocaustis non delectaberis

“Lamas inicia todos los movimientos vocales con una figura rítmica punteada (Exceptuando el Auditui meo) El ritmo punteado no sólo impulsa cada movimiento (…) sino que además la misma figura punteada aparece frecuentemente en el transcurso de los otros movimientos, creando un ritmo unificador” (Stevenson)

POPULE MEUS (Fol. 128 y 128v. Fol. 186)

La obra maestra de Lamas es una pieza para orquesta compuesta en 1801. El Popule meus es un canto antifonal en el que se expresa la angustia de Cristo al enfrentarse a la certeza de la crucifixión:

“Pueblo mío, ¿qué he hecho? ¿En qué te he ofendido? –Respóndeme.”

De él ha señalado Stevenson: “es un canto pleno de majestuosa serenidad a la vez que profundamente místico y doloroso: Poema de armonías que despierta en el alama la triste y venerada memoria de nuestros padres y puebla el corazón con las sagradas imágenes de tiempos pasados”

“Musicalmente esta obra ha sido concebida bajo la forma de un brillante motete para coros, solos y orquesta, en el que el autor apenas utiliza los versículos iniciales del texto. Por tradición se ejecuta el Popule meus con solemne gravedad (M. M = 40) la lentitud del tempo se considera un factor expresivo esencial a la obra” (Archivo de música colonial venezolana)

En los archivos de la catedral de Caracas se señalan dos versiones del _Popule Meus, “_con distintas disposiciones vocal e instrumental”, no obstante Walter Guido, explica que Lamas debió realizar varios cambios en su composición antes del inventario de 1806.

SALVE REGINA (Fol. 129 y 161v)

Obra de principios del Siglo XIX, probablemente compuesta en 1806. Es una obra en Mi bemol, para tres voces y orquesta, compuesta para violines, oboes, cornos, viola y bajo. Juan Bautista Plaza señala de esta pieza que es un versión continua del texto y agrega Stevenson: “Los primeros 17 compases del tutti orquestal funcionan como un ritornello. Acompañan los diez compases iniciales del coro en el tono principal de Mi bemol (el coro comienza en el compás 18), y sirven como interludio instrumental transpuesto a Si bemol, inmediatamente antes del Et Jesum, posteriormente acompañan O Clemens en el tono principal. En el fondo el ritornello orquestal es mucho más que un acompañamiento, conduce las partes corales que en general son muy elementales. (…) La variedad rítmica tiene gran atractivo gracias a los trencillos de adornos, semicorcheas punteadas y fusas combinadas con gran variedad de valores más largas. La unidad de la obra revela la maestría de Lamas”

BIBLIOGRAFÍA

Archivo de música colonial venezolana, Cuaderno Nº 7.

Jorge Maldonado Parilli. Gente de Venezuela. Imprenta: Miguel Ángel García e hijo. Caracas, 1992

Juan Francisco Sans. Catálogo y ficheros de la música colonial venezolana, pdf

Robert Stevenson, “La música de la Catedral de Caracas hasta 1836” Revista Musical Chilena, No 145, 1979. Pp.48-114

Walter Guido, La música en el Libro “Inventarios” de la Catedral de Caracas, Revista de Música Latinoaméricana, Vol 7, No 2

Walter Guido, José Ángel Lamas y su época. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981